PropTech (mezcla de “propiedad” y “tecnología”) agrupa soluciones digitales en el rubro inmobiliarioandina.pe. Incluye desde portales web hasta aplicaciones móviles que incorporan analítica avanzada. En el Perú ya existen plataformas especializadas que facilitan a los usuarios buscar vivienda de segundo uso, realizar visitas virtuales, comparar propiedades y gestionar trámites completamente en líneachapatucasa.com. Estas herramientas son especialmente útiles para compradores de vivienda usada, pues centralizan más oferta y agilizan la comparación de precios y características. En resumen, el PropTech busca mejorar la eficiencia y transparencia de las transacciones inmobiliarias mediante tecnología. Por ejemplo, portales avanzados utilizan algoritmos y automatización para apoyar a agentes y usuarios en la toma de decisiones.
Las tecnologías de inteligencia artificial (IA) se están integrando en el corretaje para automatizar y mejorar procesos clave. Un caso destacado es la proptech peruana GoJom, que aplica una combinación de Big Data, machine learning e IA para analizar la oferta de inmuebles y predecir los precios de mercadoandina.pe. Esto agiliza la tasación digitalizada de propiedades y sugiere a compradores y vendedores alternativas más precisas. De forma más general, la IA permite:
Tasación automatizada: algoritmos analizan cientos de miles de datos históricos para estimar el valor de un inmueble de manera más objetivaandina.pe.
Predicción de demanda: modelos predictivos identifican tendencias futuras (por ejemplo, alza o caída de precios) basándose en patrones del mercadochapatucasa.comandina.pe.
Automatización de procesos: chatbots y asistentes virtuales califican consultas de clientes potenciales y automatizan respuestas, haciendo más eficientes las tareas de marketing y servicio al cliente.
Estos usos de IA ayudan a los agentes y empresas inmobiliarias a centrar sus esfuerzos en clientes de mejor perfil, reduciendo la carga de trabajo manual y acelerando las operaciones.
El Big Data consiste en procesar grandes volúmenes de información para tomar decisiones estratégicas. En el sector inmobiliario, permite mapear variables clave como ubicación, precio y demanda. Por ejemplo, herramientas de analítica avanzada pueden identificar distritos con mayor crecimiento y rentabilidadnewsletter.negociosinmobiliarios.pe. A su vez, se estudia el comportamiento de búsqueda de los consumidores para ajustar la oferta a sus preferencias. En la práctica esto significa:
Zonas rentables: los análisis de datos indican en qué barrios o distritos conviene invertir. Por ejemplo, se detectan distritos emergentes donde invertir terreno por alta demanda futuranewsletter.negociosinmobiliarios.pe.
Comportamiento del comprador: se analizan indicadores como niveles de ingresos, preferencia de metraje o amenidades para segmentar el mercado. Esto ayuda a diseñar proyectos alineados con lo que buscan los potenciales compradoreses.linkedin.com.
Decisiones basadas en datos: al contar con información precisa, las inmobiliarias pueden anticipar movimientos del mercado y ajustar precios de venta o arriendo en tiempo real. Según expertos, la capacidad de “analizar tendencias de mercado y comportamiento del cliente” es determinante para la gestión inmobiliaria modernaes.linkedin.com.
En conjunto, Big Data aporta una visión más completa del panorama urbano, evitando decisiones basadas solo en intuición y reduciendo riesgos de inversión.
Las visitas virtuales 360° y la realidad aumentada (AR) están transformando la experiencia de compra. Estas herramientas permiten que el comprador explore un inmueble a distancia como si estuviera dentro. Según reportes locales, “es posible realizar recorridos virtuales en 360°, permitiendo a los interesados explorar cada rincón de una propiedad sin necesidad de estar físicamente presentes”chapatucasa.com. Los beneficios principales son:
Ahorro de tiempo: los tours virtuales permiten preseleccionar inmuebles sin desplazarse. Estudios indican que este método ahorra hasta un 70% del tiempo que se invertiría en visitas físicasstringnet.pe.
Acceso global: las visitas virtuales están disponibles 24/7 desde cualquier ubicaciónstringnet.pe. Esto amplía el alcance de las inmobiliarias, permitiendo captar clientes en otras ciudades o países sin costo adicional.
Experiencia inmersiva: la combinación de realidad virtual y aumentada ofrece recorridos detallados y reales. Con AR, por ejemplo, el usuario puede ver la propiedad “amueblada” virtualmente o visualizar remodelaciones en tiempo real. Estas experiencias interactivas mejoran la confianza del comprador y enriquecen su decisión finalnewsletter.negociosinmobiliarios.pechapatucasa.com.
En resumen, los recorridos virtuales y la AR facilitan al comprador conocer cada espacio, comparando varias opciones rápidamente y con gran detalle, mientras que la inmobiliaria filtra mejor a sus prospectos.
En el mercado peruano ya existen proptechs destacadas. Por ejemplo, GoJom se ha consolidado como una “plataforma peruana de negocios inmobiliarios que utiliza big data, machine learning e inteligencia artificial”itseller.pe. Esta startup fue seleccionada por la aceleradora Y Combinator gracias a su rápido crecimiento en Latinoamérica. Según Forbes, la plataforma ya registra ventas mensuales por US$10 millones entre Perú y Colombiaforbes.co. GoJom permitió a su creador (ex fundador de Adondevivir.com) aplicar nuevas tecnologías a la comercialización de vivienda, demostrando el potencial de las proptech locales.
Otras iniciativas incipientes incluyen portales inmobiliarios avanzados que integran funciones de IA y tours 360°. Varias constructoras y ferias inmobiliarias en Lima han adoptado recorridos virtuales para exhibir proyectos en planos, mostrando cómo los usuarios pueden “visitar” edificios en desarrollo antes de que estén terminados. Estas experiencias pioneras reflejan el interés creciente del sector en incorporar innovaciones tecnológicas para mejorar la oferta de proyectos.
Aunque promete eficiencia, el PropTech enfrenta obstáculos. La adopción de IA, Big Data y tours virtuales requiere inversión en infraestructura tecnológica y capacitación del personal. Como señala un análisis reciente, implementar estas tecnologías representa un “desafío y una oportunidad” para las inmobiliariases.linkedin.com. Además, la calidad de los datos es clave: algoritmos entrenados con información incompleta o sesgada pueden dar estimaciones incorrectas, afectando la confianza de usuarios e inversores.
Otros desafíos incluyen:
Brecha digital: no todos los clientes y agentes inmobiliarios peruanos tienen igual acceso a internet de alta velocidad o dispositivos modernos. Esta desigualdad limita el uso efectivo de tours virtuales y herramientas online en zonas rurales o segmentos de menor ingreso.
Privacidad y seguridad: el manejo de datos personales (usuario, finanzas, historial crediticio) exige protocolos de protección estrictos. Cualquier filtración puede causar desconfianza en la tecnología.
Regulación: el marco legal peruano aún se adapta a innovaciones como contratos digitales o uso de drones para inspecciones. La falta de normativas claras puede enlentecer la implementación de soluciones como blockchain o firmas electrónicas en transacciones inmobiliarias.
Cultura sectorial: el mercado inmobiliario ha sido tradicionalmente conservador. Convencer a agentes tradicionales de confiar en recomendaciones algorítmicas o de mostrar propiedades únicamente online puede tomar tiempo.
En definitiva, el avance del PropTech en Perú dependerá de equilibrar estos beneficios con los retos mencionados. Las empresas que logren integrar las nuevas herramientas sin perder la atención al cliente personal mantendrán una ventaja competitiva en el dinámico mercado actual.
Referencias:
Juan de Dios, G. (2023, 17 de mayo). Startup usa big data e inteligencia artificial y propone revolucionar sector inmobiliario. Agencia Peruana de Noticias Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-startup-peruana-usa-big-data-e-inteligencia-artificial-y-revoluciona-sector-inmobiliario-892696.aspx
ChapaTuCasa.com. (2025, 5 de febrero). Digitalización y tecnología en el sector inmobiliario peruano en 2025. https://chapatucasa.com/digitalizacion-y-tecnologia-en-el-sector-inmobiliario-peruano-en-2025/
Chávez Quispe, L. (2021, 24 de noviembre). Gojom: la proptech peruana que conquista el mercado colombiano. Forbes. https://forbes.co/2021/11/24/emprendedores/gojom-la-proptech-peruana-que-conquista-el-mercado-colombiano/
Nexo Inmobiliario. (2021, 12 de enero). Cómo los recorridos virtuales de 360° están cambiando la industria inmobiliaria. https://nexoinmobiliario.pe/blog/recorridos-virtuales-inmobiliarios/
Stringnet. (s.f.). Soluciones de Tour Virtual 360 para Inmobiliarias en Perú. https://www.stringnet.pe/blog/soluciones-tour-virtual-360-inmobiliarias/
NegociosInmobiliarios.pe. (s.f.). El mercado inmobiliario en el 2025: tendencias y oportunidades clave. https://newsletter.negociosinmobiliarios.pe/p/tendencias-mercado-inmobiliario-puntos-clave
Vasquez-Wedle, A. (2024, 13 de noviembre). Desafíos modernos de la gestión inmobiliaria para empresarios peruanos en 2024. LinkedIn. https://es.linkedin.com/pulse/desaf%C3%ADos-modernos-de-la-gesti%C3%B3n-inmobiliaria-para-peruanos-vasquez-wedle